En cuanto al desarrollo económico, dijo que nuestro país le ha apostado siempre al crecimiento económico a partir del desarrollo empresarial.
En el marco del XII Encuentro Empresarial Iberoamericano llevado a cabo en la ciudad de La Antigua, Guatemala y como parte de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, dijo que el país, al igual que toda Latinoamérica, tiene enormes desafíos para enfrentar y esa es la apuesta que se viene dando desde el Gobierno Nacional.
“Colombia tiene, al igual que toda América Latina, desafíos enormes. Primero el del desarrollo y la igualdad. Es inaceptable que América Latina tenga los niveles de desigualdad que tenemos siendo una región privilegiada en recursos naturales, ubicación geográfica, juventud de su gente, talento y por eso tenemos que apostarle a esa educación y desarrollo empresarial de los jóvenes”, señaló.
La funcionaria se refirió al Plan Nacional de Desarrollo que presentó el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque y de algunos de sus principales ejes, señalando que “ya no podemos seguir hablando de acuerdos entre la clase política, el gobierno y el sector empresarial, sino que necesitamos acuerdos que incluyan a la sociedad porque tenemos que hacer una apuesta a largo plazo”.
Asimismo, agregó que en materia de legalidad “la protesta ciudadana que estamos viendo en todo Iberoamérica es por esa falta de confianza, pero también por la anarquía que existe, porque hay Estados que incumplen las leyes y los ciudadanos sienten que tampoco están obligados a respetarlas”.
En cuanto al desarrollo económico, dijo que “nuestro país le ha apostado siempre al crecimiento económico a partir del desarrollo empresarial. Colombia creció a una tasa de cuatro y medio por ciento en el pasado y nos hemos ido acostumbrando a tener un crecimiento mediocre. Ahora nos felicitamos cuando hablamos de un crecimiento de 2.7% o 3%, eso es una mediocridad porque tenemos ciudadanos en Iberoamérica que están marginados de todas las oportunidades y al dos y medio o 3 jamás lo vamos a lograr”.
Añadió que se debe reducir la desigualdad generando un mercado laboral para los que están en el mercado de la informalidad y uniendo a los jóvenes a la cuarta revolución industrial. “Tenemos que hacernos parte de esta cuarta revolución industrial y un objetivo dentro del emprendimiento es el impulso de la economía naranja con el que se estimula el desarrollo empresarial de los jóvenes de manera formal. A Iberoamérica le quedan muchos años de futuro pero tenemos que construirlo entre todos y la condición es generando confianza de parte de los ciudadanos, enganchando a la gente joven en las oportunidades”.
Asimismo, aplaudió la iniciativa del presidente del gobierno español Pedro Sánchez Pérez, de tener más mujeres en su gabinete señalando que “favorece a la sociedad entera cuando hay más mujeres en el poder, porque necesitamos que nuestra sociedad se beneficie de la sensibilidad, cuidado, empatía y la capacidad que tenemos las mujeres de establecer vínculos y de acoger a todos en la sociedad, porque Iberoamérica tiene que ser mucho más incluyente”.
Finalmente, la Vicepresidenta apoyó la propuesta del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, cuando dijo que el problema del café es global, no solo de Honduras, sino que también de Colombia. La funcionaria recordó que “el primer foro que se hizo sobre los productores y consumidores de café se llevó a cabo en Medellín y tenemos que tener claro el criterio de la corresponsabilidad. Los productores de café ya no pueden estar por su lado, hoy tenemos que hablar con los consumidores y garantizar que haya un precio justo para todos los productos de Iberoamérica porque el comercio internacional sin multilateralismo nos exige a todos estar muy unidos sobre todo en estos productos básicos. Tenemos desafíos comunes y tenemos que enfrentarlos con coraje y una visión de largo plazo”.
En el foro también participaron los presidentes de Guatemala, México, Panamá, Honduras, Andorra y España.