El agente especial Javier Lastra Fuscaldo entregará a la Creg el Expediente Tarifario para garantizar la confiabilidad en el servicio.
La hoja de ruta para definir el futuro de Electricaribe será entregada el próximo lunes a los miembros de la Comisión de Regulación de energía y Gas (Creg) por parte de Javier Lastra Fuscaldo, agente especial para el proceso de intervención de la electrificadora.
El documento, conocido como el Expediente Tarifario, no solo describe las obras que se deben realizar, sino las inversiones que se necesitan para modernizar la infraestructura y mejorar la calidad en el sistema de distribución y comercialización de energía en los siete departamentos de la costa Caribe.
Como ya lo ha indicado el agente especial Lastra Fuscaldo, el inversionista-operador que quiera hacerse con el mercado debe tener una proyección en caja de más de $7 billones.
“En la presente semana estamos terminando de establecer el ejercicio de depuración, y en el Expediente Tarifario aparece cada uno de los conceptos con sus valores específicos. Sin embargo, todavía no podemos anunciar el detalle de los costos porque estamos terminando de ajustar cada una de las inversiones”, explicó Lastra.
El funcionario además resaltó, que la elaboración de esta hoja de ruta fue un ejercicio técnico con un soporte económico de lo que significa hacer las inversiones en la empresa para que se supere el rezago en el deterioro de las redes, subestaciones y circuitos en las diferentes líneas de operación de la compañía. Y enfatizó que la prioridad en atención es para toda la red, que no hay “una obra específica”, y el trabajo consistirá en cambiar los equipos viejos por otros con tecnología de vanguardia.
“La modernización tendrá como objetivo ampliar y fortalecer la cobertura con un servicio de calidad, porque la demanda en el área de Electricaribe crece al doble en comparación con el resto del país”, enfatizó el agente especial.
OBRAS E INVERSIONES A EJECUTAR
Las tareas de modernización, contenidas en esta hoja de ruta, para alcanzar los niveles de eficiencia y calidad, se ejecutarán en dos frentes de inversión: red de distribución y control de pérdidas.
En el primero se buscará una ampliación en la capacidad del sistema con la instalación de nuevas subestaciones, transformadores de potencia y circuitos, con el fin de atender de manera eficiente el crecimiento de la demanda en la Costa.
Así mismo, se debe ejecutar un plan de reposición de redes para cambiar las líneas de distribución que están en mal estado, tanto en la red de alta tensión como en la de media tensión.
“Aquí, por ejemplo, se intervendrá la red del centro histórico de Cartagena para mejorar la calidad del servicio en uno de los sector importantes de la ciudad”, subrayó el agente.
Otra de las tareas consistirá en la instalación del smartgrid, sistema compuesto por elementos de telecontrol coordinados para mejorar la respuesta de la red ante contingencias.
De paso, se actualizarán los sistemas de información que soportan las actividades y que permitirán mejorar los tiempos de respuesta. “Este proceso estará acompañado de la construcción de un nuevo centro de control como corazón de la operación”, dijo el agente especial. Y para contribuir a que la operación sea sostenible, se trazaron inversiones para implementar en la infraestructura transformadores de distribución en aceite vegetal, que tiene un mejor rendimiento y beneficios ambientales a la hora de su disposición al final de la vida útil.
Finalmente, para mejorar la confiabilidad del servicio a través de la red de distribución en las zonas rurales, se construirá una segunda línea de alimentación para las subestaciones rurales. En el frente de inversiones para el control de pérdidas, se cambiará la red abierta por una red protegida para hacer más difícil las conexiones fraudulentas o ilegales.
En ese sentido, se implementará un plan de medición inteligente con la adquisición de herramientas tecnológicas, que permitan una gestión eficiente de la información de medidores y facturación. “Esto ayudará a direccionar adecuadamente los recursos y disponer de una capacidad técnica para identificar comportamientos anómalos en los consumos”, reiteró Lastra Fuscaldo.
IMPACTO EN LAS TARIFAS
El agente especial recalcó que el Expediente Tarifario tiene un nivel de detalle que le permitirá a la Creg hacer los respectivos análisis, atendiendo las justificaciones técnicas y económicas para así sincronizar las obras y costos con el nuevo marco tarifario.
“Esto tendrá un impacto en la tarifa, sobre todo en el componente de recuperación de pérdidas, porque si la compañía es capaz de invertir el 7% de la base de los activos, tendrá derecho a facturar las pérdidas de energía y el compromiso de hacer realmente las inversiones requeridas y prioritarias” dijo.
Aclaró que el Gobierno Nacional también entraría definir en el establecimiento de las tarifas, que terminarán pagando los consumidores, así como los esquemas de financiación.
“El ejercicio que hemos hecho para elaborar el Expediente Tarifario ha sido con base en el trabajo de técnicos y peritos, validados por expertos internacionales como la firma Grupo Mercados Energéticos, una consultora con sede en Buenos Aires, con amplia experiencia en estos temas”, señaló el agente especial Lastra Fuscaldo.
LOS MÁS INTERESADOS
La costa Caribe es un mercado de energía con alto potencial de crecimiento –con más de 11 millones de usuarios–, un acelerado desarrollo industrial y una importante proyección de aumento de la demanda.
Es por esta razón que el negocio de comercializar y distribuir la energía eléctrica en la región no le es indiferente a inversionistas que visionan buenos resultados con esta operación. Entre las empresas que “suenan” para entrar en la puja por Electricaribe hay importantes jugadores del sector energético nacional e internacional, tales como Celsia, el Grupo Energía de Bogotá (GEB), el Grupo Enel y el fondo Brookfield. No obstante, ninguno ha manifestado oficialmente su interés en el proceso.